domingo, 16 de diciembre de 2012


                 

Con mis disculpas para los visitantes habituales, por razones personales queda congelado el contenido de este blog a partir de esta fecha .

Si a Vd. le interesan los problemas derivados de los mercados financieros desregulados y sin control, dispone de más información en nuestro blog Los paraísos fiscales y labanca en la sombra.

 Y nuestro sitio web LaEuropa opaca de las finanzas, abierto en febrero de 2008, seguirá actualizándose con regularidad.

 

miércoles, 24 de octubre de 2012

¿Hacia una regulación financiera en la UE?


En julio de 2008 la presidencia francesa del Consejo de la UE presentó un programa para reforzar la estabilidad financiera, mejorar el sistema de supervisión europeo, una mayor transparencia de los mercados, etc. , del que ofrecimos entonces un resumen en el blog La Europa opaca de las finanzas que aún puede encontrarse en el archivo. Pero desde hace más cinco años son evidentes los desacuerdos intraeuropeos que pretende esconder la retórica de la tecnocracia de Bruselas frente a la dinámica de unos mercados financieros mundializados y descontrolados.

Aparte de la naturaleza neoliberal compartida por los actuales gobiernos del Eurogrupo y de la UE, la Comisión ha dado suficientes pruebas de su fe y su defensa del fundamentalismo del mercado e incluso de la  especulación financiera. Para muestra un botón: en 2010 sostenía en un documento “que el short selling (la conocida venta en corto, de valores que no se tienen y se venden para apostar a la baja y entregarlos una vez conseguida esa bajada)  tiene beneficios económicos y contribuye a la eficiencia de los mercados de la UE principalmente en términos de incremento de la liquidez del mercado” (CE. MEMO /10/409,15/9/2010).

Por tanto, todas las iniciativas legislativas del mal llamado ejecutivo europeo nacen deficientes y exigen un gran esfuerzo de los grupos minoritarios de un PE mayoritariamente conservador para dotarlas de alguna eficacia.

Ante la atonía de los partidos de la izquierda europea, una coalición de ONGs viene regularmente trabajando por la difusión de información, reactivar las voces ciudadanas y la presión sobre los europarlamentarios.  Hace unos días, la campaña por una Red europea en Desarrollo y Finanzas (ENOFAD) ha hecho circular entre miembros de movimientos sociales noticias sobre el proceso legislativo que se desarrolla esta semana en el PE y que se cerrará el viernes 26 de octubre de 2010 con una votación en sesión plenaria sobre algunos proyectos parciales para la regulación de los mercados financieros…

Este proyecto legislativo europeo afectará a las bolsas y plataformas en las que se negocian productos financieros derivados, esos contratos de apuestas para  la especulación sobre precios sobre divisas como el euro, materias primas alimentarias, petróleo y otras, etc. (mercados en aumento de los que se da cuenta en El casino que nos gobierna). Con esta nueva legislación europea se aborda también la regulación de los fondos de inversiones, en los que ponen sus dineros cualquier ciudadano o los fondos de pensiones para que sigan especulando con el encarecimiento de los precios de los alimentos primarios, la deuda pública española o griega, las acciones de las compañías, etc. hoy por hoy sin apenas regulación  y supervisión pública.

La proyectada reforma reducirá también a la tendencia preocupante que lleva a los granjeros de ciertas dimensiones a utilizar cada vez más estas apuestas  llamadas derivados sobre materia agrícolas para “protegerse” frente a la creciente inseguridad en los precios y a la volatilidad resultante.

Un reducido grupo de ONGs, como la holandesa SOMO, que viene trabajando en este campo ha sido capaz de lograr una propuesta para que puedan ponerse algunos  límites legales sobre esta especulación en los mercados de materias primas, cuyos efectos negativos sobre los precios y los suministros están ya más que probados. Un primer paso fue la votación favorable en el Comité Económico y de Asuntos Monetarios del PE sobre la denominada revisión de las Directivas de Mercados y Servicios financieros (MiDiF). Sin embargo el sector financiero ha presionado fuertemente para proteger esta fuente de grandes negocios que no aportan valor añadido alguno a la economía pero sí pingües ganancias; por lo que el texto de la propuesta en curso mantiene todavía importantes lagunas y está lejos del texto que muchos desearíamos. El objetivo de estas ONGs es que en la próxima votación en el Parlamento Europeo se consiga superar algunas de esas deficiencias.

En un afán de aportar un modesto grano de arena, en la larga batalla por el control de los mercados financieros, además de esta nota, reproducimos a continuación dos modeles de cartas en castellano e inglés que esta coalición de ciudadanos europeos ha difundido para su remisión a los europarlamentarios por organizaciones ciudadanas dispuestas a sumarse a este combate.

EJEMPLO DE CARTA EN CASTELLANO  que podría enviarse a los europarlamentarios, cuyos otros nombres y emails los encontraremos en


Asunto:  !Voto sobre MiFID el viernes 26 de oct: su voto es crucial para frenar la especulación alimentaria - le rogamos votar a favor de la enmienda de los artículos 59 y 60 MiFID

Estimados(as) diputados(as) del Parlamento Europeo,

En un contexto de crisis económica y financiera las familias europeas están sintiendo afectadas por
precios alimentarios cada vez más elevados y volátiles. En los países en desarrollo, la evolución de los precios de los alimentos es una cuestión vital para muchos hogares. Los mercados financieros, que deberían servir de apoyo para los pequeños productores y procesadores en el manejo del riesgo y la fijación de los precios, se han convertido en una amenaza potencial a la seguridad alimentaria global. Los mercados de derivados sobre materias primas, desregulados y turbios, han atraído grandes sumas de dinero especulativo, y existe fuerte evidencia de su impacto en la distorsión y la imprevisibilidad de los precios alimentarios. Como diputado del Parlamento Europeo, ¡su voto es crucial para solucionar esta situación!

Este viernes 26 de octubre, se realizará la votación sobre la directiva relativa a los mercados de instrumentos financieros y su regulación (MiFID y MiFIR). El Comité ECON ha hecho un gran trabajo en el mejoramiento de la proposición de la Comisión Europea en el asunto crucial de los mercados de derivados sobre materias primas. Elogiamos el trabajo del ponente Markus Ferber y los ponentes alternativos, buscando asegurar la introducción de límites obligatorios sobre la actividad especulativa. Consideramos que la enmienda número 3 al artículo 59, parágrafo 1, del MiFID (“Position limits and checks”), presentada por Sven GIEGOLD y firmada conjuntamente por Arlene McCARTHY, corregirá los vacíos de la propuesta que ponen en riesgo la efectividad de los limites a la especulación excesiva. Del mismo modo, un simple voto por partes en el articulo 60, parágrafo 1 (“Position reporting by categories of traders”) para remover la expresión “upon request”, al referirse a la obligación de transparencia de los operadores del mercado, aseguraría que los reguladores recibieran información frecuente sobre las negociaciones y aumentaría las posibilidades de éxito de la directiva MiFID en aclarar el funcionamiento de estos mercados turbios.

Le hacemos un llamamiento a votar a favor de la enmienda número 3 al artículo 59, parágrafo 1 de MiFID, y del voto por partes en el artículo 60, parágrafo 1, de MiFID. De esta forma usted ayudará a que los precios alimentarios vuelvan a ser previsibles y asequibles, y hará una contribución importante a la acción contra la crisis alimentaria que ya afecta a cerca de 900 millones de personas en el mundo.

Nuestro más sincero agradecimiento. Atentamente, 

…………………………………..

EXAMPLE OF A MORE TECHNICAL LETTER IN ENGLISH

Re: Your vote needed to stop food speculation fuelling hunger on Friday October 26: please vote in favour of closing loopholes in MiFID II, Articles 59 and 60

Dear x, dear Member of the European Parliament,

In a context of economic and financial crisis, European families are feeling the bite of high and volatile food prices.  In the developing world, food prices are a matter of life and death to many. Financial markets that should be helping food growers and processors to manage their risk and set prices have become a potential threat to global food security. Deregulated and secretive commodity derivatives markets have attracted huge sums of speculative money, and there is strong evidence that they deliver distorted and unpredictable food prices. These speculative flows are highly connected with other financial markets and can cause systemic risk. You can help to fix this!

During this week's plenary meeting , you will be discussing (25 Oct.) and voting (26 October) on the Markets in Financial Services Directive and Regulation (MiFID and MiFIR). The ECON Committee has done a good job at improving the European Commission's proposal on the crucial issue of commodity derivatives markets.  We commend the work of rapporteur Markus Ferber and his shadows in ensuring that mandatory limits on speculation will be introduced. We believe a targeted amendment to article 59 par.1. of MiFID (Position limits and checks) tabled by Sven GIEGOLD and co-signed by Arlene McCARTHY will close the loopholes in the proposal which put at risk the effectiveness of these limits on excessive speculation. Similarly, a simple split vote on article 60 par. 1. (Position reporting by categories of traders) to remove the words "upon request" when referring to market operators' transparency obligations will ensure that regulators receive regular information on trading and enhance the chances of success of MiFID in shedding light on secretive markets.

We call on you to vote in favour of the amendment to article 59 par. 1. of MiFID II and the split vote on article 60 par. 1. MiFID II. In doing so, you will make an important contribution to restoring predictable and affordable food prices and to fighting hunger in a world where close to 900 million people go to bed hungry every day.

We thank you!    

x name/organisation


lunes, 6 de agosto de 2012

El RBS, un banco “nacionalizado” que manipula el Líbor


          

Junto al escándalo de Barclays, que – como relatamos en la anterior entrada de este blog -  ha admitido ante las autoridades estadounidenses y británicas su responsabilidad en la manipulación del Líbor, el tipo de interés básico de Londres, también ha reconocido su implicación el Royal Bank of Scotland (RBS), que está negociando un acuerdo con las autoridades con multa incluida según The Wall Street Journal (31/7/2012). Para colmo, en este caso de falseamiento del precio de referencia del mercado financiero londinense es un banco propiedad de los contribuyentes británicos. Una muestra más de que hay un  “problema sistémico” (solventes especialistas dixit) porque el RBS es uno de los 18 bancos que integran el panel que establece el Libor, el tipo de interés bancario de Londres para los préstamos en libras, dólares y ocho monedas más; y uno de  los bancos que contribuyen a fijar el Líbor en libras esterlinas; y que hasta hace poco participaba en los paneles de bancos que fijan los tipos de interés en Japón y Hong Kong.

Estas manipulaciones del tipo de interés de Londres y otras prácticas ilícitas comenzaron antes de su rescate en 2008, y siguieron tras la “nacionalización” del Royal Bank of Scotland por el Gobierno laborista de George Brown para evitar su quiebra, aunque la gestión continuó en manos de profesionales que mantuvieron sus prácticas ilícitas junto con su red de filiales en paraísos fiscales, como ya relate en otro libro; actualmente el 83 % de las acciones son del Estado británico.

Sin embargo, el gobierno británico parece haberse enterado ahora de cómo se establecía el Líbor y estudia alternativas que no se basen en las “propuestas” de un “club” de bancos para determinar cual es el tipo de interés practicado sino en los datos reales de las operaciones de préstamos interbancarios. Del mismo modo también ahora con el caso de Barclays, también la Comisión europea se apresuró a emitir un comunicado (25/7/2012) sobre “el escándalo del Líbor” anunciando como siempre una revisión de las correspondientes directivas para penalizar estos falseamientos de los mercados del dinero,  porque dado el paralelismo en el establecimiento del Líbor y el Euribor hay temores fundados que el tipo de interés del mercado interbancario de la zona del euro haya podido sufrir manipulaciones similares. Pero ni el Gobierno británico ni la  Comisión se han planteado en serio revisar el principio neoliberal de la autorregulación de los mercados financieros del euro y la libra, origen de todos las estafas financieras. Los grandes bancos no solo fijan libremente los precios de referencia sino que hacen trampas con esas reglas que ellos mismos han fijado.

Y es que la determinación de estos tipos medios del interés bancario efectivo aplicado, queda en manos de los bancos principales mediante prácticas opacas, conocidas únicamente por ellos mismos. Este tipo de interés del mercado interbancario de Londres (Líbor es el acrónimo de London Interbank Offered Rate) incide en billones de dólares de préstamos bancarios como hipotecas, derivados y otros productos financieros. Del mismo modo que el Euribor (acrónimo de Euro Interbank Offered Rate),  en la zona del euro suele ser el tipo básico de referencia para todo tipo de productos (derivados) como futuros, swaps y asimismo con frecuencia como tipo de referencia para el cálculo de hipotecas e imposiciones a plazo. Ambos, Euribor y Líbor son los precios básicos del dinero, los tipos de interés de referencia para los mercados financieros que se establecen de modo similar por unos grupos escogidos de los propios bancos. Para el Euribor, la determinación del tipo de interés se controla por una comisión de supervisión de la Federación de Bancos Europeos, mientras que la fijación del Libor la supervisa la Asociación británica de banca (la BBA en siglas inglesas). La gran diferencia es que el Líbor se calcula para 10 divisas diferentes que se utilizan en la City de Londres.

Pero, según el citado reportaje de The Wall Street Journal, los escándalos del RBS van aún más de las trampas con el Líbor. Según documentos publicados por las autoridades de Canadá, operadores (traders) del RBS formaban parte de una supuesta red que buscaba la manipulación de un yen variante del Líbor. No está clara la implicación de otros empleados u operadores del RBS en esas estafas; pero el pasado año el banco despidió cuatro empleados en Londres y en Singapur relacionados con  las actividades de las investigaciones sobre el Líbor que llevan a cabo las autoridades estadounidenses y británicas.

Todavía más. el RBS es responsable como otros  bancos británicos de la venta de los llamados “seguros de protección de pagos”; un seguro para cubrir los pagos comprometidos por quienes suscriben hipotecas o utilizan tarjetas de crédito en los casos de que pierdan sus empleos o caigan enfermos y no puedan hacer frente a esas deudas. Pero resulta que el RBS, un banco público gestionado como empresa privada, vendía este seguro a muchas personas que no necesitaban ese tipo de seguro; otra modalidad de estafas.

De ahí que no sea una ligereza o una hipérbole periodística afirmar como lo hacía el editorial del Financial Times (30/6/2012)  que la manipulación  de los tipos de interés de referencia para los mercados financieros muestra “el corazón podrido del sistema financiero”. Resulta que los grandes bancos hacen trampas también con los precios de referencia para toda la economía porque falsean los tipos de interés básico. No solamente han generado un casino financiero sino que no respetan las reglas que se imponen a sí mismos. Porque el consenso neoliberal vigente impone una libertad sin restricciones para los mercados financieros.-              

martes, 3 de julio de 2012

“El corazón podrido del sistema financiero”


                  
La política del Reino Unido se ha visto alterada por la publicación oficial de las manipulaciones del tipo de interés del Libor, el referente británico de los préstamos bancarios. Y el gobierno conservador de Cameron se ha visto presionado para abrir de inmediato una investigación sobre cómo se determina ese referente de una gran parte de los mercados financieros.

Y es que el escándalo del banco británico Barclays por la manipulación de los tipos de interés de referencia del mercado bancario de Londres (el Libor) y también del mercado interbancario del euro (el Euríbor), que “ha arrojado una luz implacable sobre el corazón podrido del sistema financiero”, en palabras del editorial del periódico Financial Times (30/6/2012) al descubrirse una vez más la vulnerabilidad de unos mercados montados sobre la autorregulación de quienes intervienen.

Los hechos, repetidos desde hace años, han quedado acreditados por el informe de la FSA, la autoridad financiera británica, que ha sancionado como responsable al banco Barclays con una multa que se eleva  a  454 millones de dólares, sumada con otras sanciones de  la agencia para el mercado de futuros (la CFTC) y el Departamento de Justicia de los EEUU.

Pero esas multas multimillonarias no van a recuperar la creciente pérdida de confianza en el sistema financiero ni repararán el daño causado a tantos particulares y empresas cuyos préstamos han tomado esos tipos de interés como referencia; y a los propios especuladores de tipos de interés. Pero la cuestión es que, al igual que sucede con las calificaciones de crédito, estos porcentajes de referencia con sus graves deficiencias probadas forman parte del sistema vigente.

Según el citado informe hecho publico por la FSA el pasado  27 de junio, los mercados financieros afectados por la manipulación son los contratos de derivados (apuestas cuya cuantía de referencia ascendería 350 billones de dólares) y el 90 por ciento de los préstamos hipotecarios y comerciales estadounidenses que se vinculan al Libor referido al dólar.

La información oficial difundida reproduce una serie de correos electrónicos cruzados entre operadores de Barclays y otros colegas a partir de 2006 sobre los datos falseados que iban a aportar para el cálculo del Libor y del Euríbor, acomodándolos para que respondieran al interés del Banco británico. Esos mensajes intercambiados entre los traders incluían promesas de recompensas con botellas de champán por juguetear con las cifras como si estuvieran jugando con la playstation.

Desde la ortodoxia muchos se han apresurado a presentar este escándalo como obra de unos cuantos operadores sinvergüenzas. Y como es habitual en la práctica de las empresas, el banco ya ha despedido a empleados junior autores de algunos correos incriminatorios. Pero ha quedado cuestionada la organización de este mercado de los préstamos entre bancos que ha hecho posible esa estafa generalizada.

En el caso del Libor, como destaca la experta del Financial Times, Gillian Tett, la fijación de ese precio es muy oscura puesto que no se basa en el registro de las transacciones realizadas sino en la información aportada sobre los tipos pagados por un  panel, una reducida peña de poderosos banqueros, que también controla la Asociación británica de banca, responsable de ese mercado. Y desde luego, los propietarios de los bancos, los accionistas, tenían pocas posibilidades de controlar las actividades de los gestores financieros.

El caso es que tras el lenguaje técnico, los reguladores británicos y estadounidenses revelan las falsedades y abusos practicados en beneficio personal de esos gestores y de sus entidades. Además de Barclays, más de 20 bancos del mundo están implicados en los procesos de determinación de los tipos de interés de referencia, entre ellos los grandes bancos de nombres muy conocidos como Citigroup, Royal Bank of Scotland, Deutsche Bank, Credit Suisse y USB. Y las complejas investigaciones en tres continentes, que llevaban años, no se han cerrado todavía por las autoridades británicas, estadounidenses, suizas y japonesas.

La prensa anglosajona especializada señala que no se trata de unos hechos aislados sino que manifiestan un “problema sistémico” que conmociona a una amplia franja del sector financiero, porque una vez más hace tambalearse la confianza pública en el mecanismo clave de los tipos de interés que se utilizan para valorar contratos que suponen billones de dólares. Esta manipulación del mercado en gran escala lleva a la dirección del citado periódico financiero a afirmar que “es difícil pensar en algo más condenable y más corrosivo para la reputación del capitalismo”.

Lo asombroso es que el canciller británico, el ministro finanzas George Osborne, declarara ante el Parlamento que la FSA carece de competencias para perseguir a los banqueros de Barclays por su manipulación de los tipos de interés interbancario  de referencia. Y resulta chocante el modo tan rudimentario en que esta estafa se ha perpetrado y los escasos controles existentes el sistema financiero, regido por el principio neoliberal que permite a las entidades financieras disfrutar de una enorme libertad de acción con la seguridad de que nadie les va pedir cuentas y si fallan pagarán los contribuyentes.

Para colmo, algunos periodistas británicos han recordado que hace un año, el consejero delegado de Barclays, Bob Diamond, todo un personaje mundial que ha dimitido ahora, daba una conferencia subrayando la importancia de la cultura bancaria para “establecer un espíritu de confianza e integridad”. Y añadía que es difícil definir esa cultura pero para él se evidencia en “cómo se comporta la gente cuando nadie le vigila”. Los hechos descubren cual es la cultura de Barclays, podredumbre.-

lunes, 18 de junio de 2012

Los bonos del Tesoro estadounidense bajo vigilancia



“” Los EEUU, el Estado más poderoso de la tierra, sufren la presión de los acreedores reales o potenciales, que son designados con la expresión anglosajona “bond vigilantes. Los llamados “vigilantes de los bonos” son los fondos de inversiones de alto riesgo, los grandes fondos de inversiones ordinarios, los fondos anglosajones de pensiones y otros inversores institucionales, que constituyen una multitud amenazante global dispuesta a “colgar en la picota a los políticos derrochadores” y a los banqueros centrales que hacen la vista gorda, aclaraba un analista de la revista financiera de referencia Market Watch, las páginas digitales de The Wall Street Journal.

Esta es una expresión corriente hoy en la prensa financiera, acuñada a principios de los ochenta  por Ed Yardeni, cuando los tenedores de bonos del Tesoro estadounidense ya afrentaban a los EEUU por su alto déficit. Como presidente de una firma relevante de asesoramiento bursátil Yardeni Associates, este experto suele ser citado como un referente por los informadores especializados en el mercado de los bonos soberanos. En una entrevista del Financial Times de enero de 2010, el citado Ed Yardeni sostenía que el mayor riesgo entonces para una recuperación sostenible de la economía estadounidense, era que los inversores en bonos perdieran la confianza en las autoridades monetarias y fiscales, lo que podría elevar los tipos de interés y desacelerar la economía de modo apreciable. Y subrayaba la presión que ejercen los inversores sobre los mercados de bonos corporativos y soberanos, considerando que ya no se trata de un grupo estadounidense de inversores sino global en la medida en que los países han aumentado su endeudamiento sistemático.

Un año después, desde Nueva York el reportero del mismo periódico decía que los famosos “vigilantes” de los mercados de bonos habían decidido dejar sentir su presión sobre el creciente déficit fiscal en los EEUU, confiando en que aumentara la rentabilidad de los bonos a diez años. E citaba a otro referente de este mercado, Bill Gross, máximo ejecutivo de la poderosa firma gestora del mayor fondo de inversiones en bonos, Pimco Total Return,  que había hecho sonar la voz de alarma, advirtiendo a los inversores de los riesgos del aumento de un gasto público que era el responsable de la mayor parte del déficit, según su opinión; porque consideraba que las causas primarias eran la mayor inflación, un dólar débil y la eventual pérdida de la tiple A en calificación crediticia de la deuda estadounidenses. Ocho meses más tarde de esas manifestaciones, en agosto de 2011 los bonos del Tesoro estadounidense a diez años perdían esa máxima calificación para Standard & Poor´s.””

(texto tomado del libro  El casino que nos gobierna, págs. 296- 297) 

lunes, 4 de junio de 2012

Dos valoraciones del libro El casino que nos gobierna


      De la reseña  publicada en Temas para el Debate, nº  210, mayo de 2012, por Juan Torres, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla:

Este último libro de Juan Hdez. Vigueras, miembro del Consejo Científico de ATTAC España y posiblemente el autor español que mejor conoce el mundo financiero en la sombra, es un libro “mayor”, en el sentido de que supone un compendio imprescindible para saber lo que está ocurriendo en el mundo y por qué. E incluso para poder aventurar con acierto lo que va a ocurrir si no se le pone remedio pronto a todo lo que Vigueras enseña en su libro.
Toda la obra está escrita con una gran información y con extraordinaria claridad, de modo que cualquier persona, por poco que sea lo que sepa de economía, puede enterarse perfectamente con ella de cómo se llevan a cabo las inversiones más sofisticadas, cuáles son las trampas más oscuras de los financieros y de los procedimientos que se utilizan para ganar dinero a velocidad extraordinaria en el casino, como dice el autor, que nos gobierna. Y, por supuesto, para entender las claves que permiten también deducir por qué las autoridades son tan remisas a poner trabas a todo este tinglado, a pesar de que conlleva una extraordinaria inseguridad y un peligro que hemos podido comprobar muy claramente en los últimos años de crisis económica.
El libro está dividido en tres grandes partes. (….)  
Ya terminando la obra (p. 426) el autor cita la famosa frase que Mayer Armschel Rothschild dijera en 1791: “Dejadme que emita y controle la moneda de una nación y no me importará quien haga las leyes”. Lo que se comprueba al terminar de leer el libro es que el sueño del fundador de la dinastía se ha hecho realidad.
    (Puede leerse el texto íntegro en su blog Ganas de escribir )

   De la presentación del libro por Chechu Jiménez, médico y escritor, en el Liceo de Ourense, publicada en su blog  Del corazón a los asuntos:
              
(…)  Y para aclarar las ideas sobre lo que nos está pasando, pocas lecturas son tan claras y razonadas como “El casino que nos gobierna”. Se trata de un texto sólido, con un claro afán pedagógico, extraordinariamente documentado, muy útil para obtener una visión no sólo del árbol político y económico más cercano, sino también del bosque global, la única manera de explicarse la enfermedad que padecemos.

Para los no expertos en estas materias, recomiendo leerlo despacio, sin prisa, nunca de un tirón como hacemos con las novelas, sino más bien por partes, confrontándolo con la empobrecedora uniformidad, simplista y llena de lugares comunes con la que los medios de comunicación, más globalizados y atrapados en las redes del pensamiento único de lo que parece, nos cuentan la actualidad. De esa forma, el libro se lee con facilidad, de forma amena, trufado como está de historias e historietas financieras que la mayoría desconocemos. Con él podemos aprender y consultar cuando se nos olvide -que se nos olvidará-, el concepto y el objeto de los hedge funds, los derivados, los CDS, los mercados de futuro, los swaps

Su razonado desarrollo no pretende adoctrinar ni condicionar con cataratas de datos la opinión del lector. Se trata de una descripción crítica de los hechos, cierto es con una tesis de fondo a estas alturas ya difícilmente refutable, que la economía productiva y las democracias (incluso las de los países más fuertes) están, en las últimas décadas, siendo relegadas por un nuevo imperio en la sombra: el poder financiero global desregulado.

Es un libro escrito desde la independencia y el rigor intelectual que aporta una mirada de lo cercano y de lo más lejano que, en general, se nos hurta a los ciudadanos que asistimos al derrumbe de lo que creímos consolidado y a la aparición de un nuevo orden tan distinto a ese mundo nuevo y justo en el que, una vez -espejismo de juventud interminable-, soñamos y creímos.

El libro me recuerda mucho a otra de las fuentes, en un formato como el cine al que estoy más habituado, que me ha servido para comprender esta inesperada pesadilla: “Inside job” el oscarizado documental de Charles Fergusson.
(…)
 “Detrás de cada cínico (o simplemente incompetente) ejecutivo bancario o inversor hay un economista que le asegura (a él y a nosotros), desde una posición de autoridad intelectual indiscutida, que sus actos son útiles socialmente y que, en todo caso, no deben ser sometidos al escrutinio público.” Con esta cita de Tony Judt (1948-2010) en “Algo va mal”, comienza el libro.-

                            Desde aquí vaya mi agradecimiento a estos dos excelentes personas y amigos.

jueves, 24 de mayo de 2012

JP Morgan: El canario en la mina



Durante siglos, el canario sirvió de instrumento para la detección de gases venenosos en las minas de carbón, su canto era signo de vida para los mineros. Hoy es solo una metáfora aplicada a menudo en el mundo financiero como sinónimo de advertencia de peligro inminente.

Como el canario en la mina de carbón ha sido visto el escándalo de las pérdidas de 2300 millones de dólares del banco JP Morgan Chase – apenas comentado en los medios españoles - porque una vez más se ha puesto de manifiesto la amenaza destructiva de los trader o agentes-comisionistas con sus enormes operaciones especulativas de alto riesgo. Y los riesgos corridos por este banco global, han podido poner en peligro su misma estructura y el sistema mundial. Porque JP Morgan es un banco de 2,5 billones (trillion) de dólares, en torno a un 20 % de la economía de los EEUU (PIB). Y si cayera sería un shock para la economía mundial mayor que el colapso de Lehman Brothers; y por tanto tendría que ser protegido por la Reserva Federal. Es el típico ejemplo de banco “demasiado grande para dejarle quebrar” (too big to fail). Es la dimensión a que aspira alcanzar cualquier gran banco de modo que al representar un riesgo para todo el sistema tiene garantizado su rescate por el Estado norteamericano o por los Estados más afectados. Un problema serio que el G-20 renunció a resolver y que es una amenaza permanente.

A los irritados accionistas reunidos en Tampa (Florida),  Jamie Dimon, consejero delegado de JP Morgan confesó que esas pérdidas eran el resultado de un “error mayúsculo” del banco. Otras informaciones señalan que uno de sus veteranos expertos en la Oficina principal de inversión en la City londinense habría “invertido” hasta 250,000 millones de euros con las apuestas conocidas como derivados de crédito, los CDS, siguiendo una “estrategia de protección”; es decir,  para “asegurarse” frente a los riesgos de pérdidas en sus operaciones especulativas con bonos soberanos europeos y con bonos corporativos. El típico producto financiero que está sirviendo a los especuladores para apostar por el rescate de la economía española.

A JP Morgan se le atribuye la invención de los CDS, crédit default swaps, aprovechando el hundimiento del Exxon Valdés, como  relatamos en el libro El Casino que nos gobierna. Que ante todo son un instrumento para diseminar el riesgo de las operaciones bancarias entre los demás operadores de los mercados financieros; el fin último de estos falsos seguros de crédito. El episodio citado, al parecer, muestra que la tarea encomendada a su oficina de la City es asegurar los riesgos que corre JP Morgan en los mercados de los bonos. Es decir, intervenir en un mercado parasitario en el que se vende o se compra la probabilidad de que un bono soberano o de empresa vaya a perder el rating o su valor actual en el mercado. Según se ha contado, dos hedge funds o fondos especulativos, dos tiburones, tuvieron noticia de las operaciones de JP Morgan y especularon a su vez en su contra obteniendo ganancias millonarias a costa del primer banco estadounidense.

Un aspecto destacado en la prensa estadounidense, es que Jamie Dimon, prototipo de la arrogancia de Wall Street, se ha venido destacando por su combate abierto contra la reforma financiera de Obama. Una labor ejercida con eficacia por los lobbys de Wall Street contra la pretensión de limitar la dimensión de la especulación bancaria en los mercados financieros, recogida de  modo aguado en la Ley Dodd -Frank del verano de 2010; y que hasta la fecha no ha logrado plasmarse en normas reglamentarias, precisamente por la presión de estos lobbys. A pesar de que esta propuesta tenía el patrocinio del veterano ex presidente de la Reserva Federal Paul Volcker, que goza de un gran respeto y prestigio en los EEUU por sus veinte años al frente de este Banco central; y al que acudió Obama en busca de apoyo.

Para colmo, este escándalo ha sacado a la luz la imbricación de la gran banca con las autoridades estadounidenses, porque Dimon es miembro del consejo de la Reserva Federal de Nueva York, un organismo supervisor de las actividades bancarias. Y ha motivado que varias voces se hayan alzado para pedir su dimisión de tal cargo. Una petición reiterada en un largo comentario del periódico digital The Huffington Post, Simon Johnson, profesor del MIT y ex economista jefe del FMI, que días antes se refería los hechos reseñados con la metáfora del canario en la mina en una entrevista de Common Dreams.org del 17 de mayo; en la que insistía en que la gente tiene que entender el vínculo entre lo que hacen los bancos y los problemas de los déficit públicos, lamentándose de que muchos ciudadanos ilustrados se empeñen en ver todo esto como muy complicado y se desentiendan de los detalles, mientras juegan con nuestras vidas cotidianas un puñado de poderosos banqueros que logran privatizar los beneficios y socializar las pérdidas, sometiendo a los gobernantes a los dictados de “los mercados”.-